La finca “La Saborija”, situada en el Cabezo de la Jara, en Puerto Lumbreras (Región de Murcia) se ha integrado en ACUDE.
Resumen:
La finca “La Saborija”, de 56 hectáreas de superficie, situada en el Cabezo de la Jara, en Puerto Lumbreras (Región de Murcia), se ha integrado en la red de custodia del territorio de ACUDE mediante la firma de un convenio con su propietario. Cuenta con poblaciones silvestres de tortuga mora (Testudo graeca graeca) y de otras especies de flora y fauna de gran interés.
Summary:
The estate «La Saborija» (56 Ha), located in the Cabezo de la Jara in Puerto Lumbreras (Murcia), has been integrated into the network of land stewardship ACUDE by signing an agreement with its owner. It has wild populations of spur-thighed tortoise (Testudo graeca graeca) and other species of flora and fauna of great interest.
Zusammenfassung:
Die 56 Hektar umfassende und am Cabezo de la Jara in Puerto Lumbreras (Region Murcia) gelegene Finca «La Saborija» ist dem Schutznetzwerk von ACUDE mittels Unterzeichnung des entsprechenden Abkommens durch deren Eigentümer angeschlossen worden. Dort findet man wilde Populationen der Maurischen Landschildkröte (Testudo graeca graeca) sowie andere Spezies aus Flora und Fauna, die von großer Bedeutung sind.
____________________
Esta finca, ubicada en una de las zonas con mayor calidad paisajística del Cabezo de la Jara, posee, además de poblaciones silvestres de tortuga mora (Testudo graeca graeca), es área de campeo de especies como el Búho Real (Bubo bubo) y el Águila-azor Perdicera (Aquila fasciata), pudiendo ser observadas otras muchas especies como la Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), el gavilán (Accipiter nisus) o el cernícalo (Falco tinnunculus), Avión Roquero (Ptyonoprogne rupestris) entre otras aves.
Entre los reptiles es frecuente observar a las culebras bastarda (Malpolon monspessulanum), la de escalera (Rhinechis scalaris), la lisa meridional (Coronella girondica), la de herradura (Hemorrhois hippocrepis) o la de cogulla (Macroprotodon brevis).
El lagarto ocelado (Timon lepidus) y numerosas especies de lagartijas son frecuentes en este territorio.
Entre los anfibios, el sapo corredor (Epidalea calamita), el sapo común (Bufo bufo) y el sapillo moteado (Pelodytes punctatus) se encuentran en la zona. En las oquedades rocosas de las peñas habita el extraño escarabajo Leptoderis collaris.
En sus 56 hectáreas alternan baldíos con cultivos tradicionales de secano como el olivar, con matorrales de albaida (Anthyllis cytisoides), romero (Rosmarinus officinalis), coscoja (Quercus coccifera) o lentisco (Pistacia lentiscus) y con espartales (Stipa tenacissima). La finca se haya salpicada de ejemplares de encina o carrasca (Quercus rotundifolia), árbol escaso en estas latitudes, que se encuentra en ocasiones achaparrado, aunque aparecen algunos pies añosos en algunas zonas.
El Cabezo de la Jara, donde se ubica la finca, está en la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), y con sus 1247 de altitud constituye la mayor elevación del municipio de Puerto Lumbreras, estando incluida una parte en la provincia de Almería.
“La Saborija”, denominada así por la abundancia en algunas zonas de la saborija, ajedrea u olivardilla (Satureja obovata), que tradicionalmente se utiliza en la zona para el aliño de las aceitunas, sufre las consecuencias de la invasión del monte por moteros y ciclistas sin escrúpulos que han convertido tanto esta como otras fincas de este espacio natural protegido en áreas por las que circular por cualquier lugar produciendo importantes daños en el medio. Es frecuente descubrirlos recorriendo el monte fuera de las pistas forestales, penetrando sin autorización en cultivos y hábitats sensibles, produciendo un grave impacto los mismos y entre las especies que nidifican en el suelo, y generando surcos de escorrentía que producen importantes procesos erosivos difíciles de corregir.
Una de las acciones prioritarias en el marco del convenio es luchar, con la colaboración de la autoridad competente, contra esta lacra para el medio rural y natural, intentando que los practicantes de estas actividades respeten el territorio y se limiten a circular por zonas donde no produzcan impactos.
Finca «La Saborija» en primavera
«La Saborija»
El propietario Alfonso Andrés Pardo Cayuela firmando el convenio con Pilar Sánchez, presidenta de ACUDE.
El apretón de manos tras la firma
Para celebrar la firma del convenio el propietario invitó a los miembros de ACUDE a un exquisito arroz
Alfonso Andrés preparando el arroz
Colocando una de las señales
Jaguarzo blanco (Cistus albidus) en «La Saborija»
Tortuga mora (Testudo graeca graeca) en «La Saborija»
Olivos en «La Saborija»
Vista de una parte de la finca
Almendros y encinas
Añoso ejemplar de carrasca o encina
Otra vista de «La Saborija»
Cañaheja (Ferula communis)
Inflorescencia de cañaheja
Seta de cañaheja (Pleurotus eryngii var. ferulae)
Albaida (Anthyllis cytisoides)
Paseo por la finca
Ejemplar de carrasca de buen porte
Lentisco y olivo
Canaillo (Ephedra fragilis)
Encinas y en primer término una coscoja (Quercus coccifera)
Coscoja (Quercus coccifera)
Esparto (Stipa tenacissima) y carrascas (Quercus rotundifolia)
Matorrales y esparto en la ladera de un cerro
Encinar o carrascal
Lentisco (Pistacia lentiscus)
El escarabajo Leptoderis collaris de una de los abrigos del cerro principal
Olivos y carrascas
Sapo corredor (Epidalea calamita) junto a un jaguarzo blanco (Cistus albidus)
Higueras (Ficus carica) y piteras (Agave sp.)
Balsa en la finca adaptada para evitar el ahogamiento de fauna
Impacto de las motos y bicicletas de montaña en el encinar
Surco producido por las motos y bicicletas en un cultivo
«La Saborija» en un invierno atípico
«La Saborija»
Almendros cubiertos por la nieve
Comentarios recientes