Una mina proyectada por una multinacional mexicana amenaza el Oeste del Campo de Cartagena y varias fincas de ACUDE.

De la mayoría es bien conocido que la Región de Murcia es un sumidero de ilegalidades y abusos contra el medio ambiente y los habitantes o los usuarios del medio rural; la proliferación de macrogranjas porcinas y bovinas a muy poca distancia de viviendas o en espacios naturales, de macroplantas solares en paisajes de gran calidad que ni la mayoría de los murcianos valoran, de regadíos ilegales, el robo de agua, las urbanizaciones y campos de golf, la construcción de autopistas inútiles, los reiterados episodios de contaminación algunos de los cuales han degradado el Mar Menor o la apertura de canteras o molinos de piedra contaminantes cerca de poblaciones, son algunos ejemplos de ello, aunque no los únicos.

El Campo de Cartagena, especialmente la zona central y oriental, no se libra de esos despropósitos, puesto que se dan una buena parte de los relacionados en el párrafo anterior.

Actualmente, el único sector relativamente a salvo de la alteración salvaje ha sido el oeste de la Comarca, que todavía conserva muchos parajes en excelente estado de conservación, con claros ejemplos de su antigua fisonomía y que poseen además un gran potencial turístico.

Pues no parece que el occidente del municipio se vaya a librar de iniciativas empresariales que pueden poner en peligro sus valores paisajísticos, ambientales y la calidad de vida de su ciudadanía.

La multinacional Cementos Mexicanos (CEMEX) pretende abrir una mina a cielo abierto para explotar puzolana, un material que se utiliza en el cemento, que, en caso de llevarse a cabo, perjudicaría a los habitantes de las localidades de la zona que verían drásticamente cambiado su apacible bienestar y sufrirían la devaluación de sus propiedades, especialmente las más próximas a la cantera. Voladuras, trasiego de grandes camiones dumper y bulldozers, emisión de polvo o la construcción de infraestructuras mineras, podrían llegar a ser algunos de los problemas causados por explotaciones mineras (unas muestras de las consecuencias: https://www.eldiario.es/murcia/medio_ambiente/culpables-polvo-piedra-murcia-profunda-yacimientos-peligro-cultivos-envenenados_1_9121801.html y https://custodiadelterritorio.com/archivos/2831#more-2831).

Además, podría impactar sobre la Red Natura 2000 y especies tan amenazadas como, por ejemplo y entre otras muchas, el garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus), que ahí encuentra uno de sus últimos refugios en el continente europeo.

Por fortuna se ha producido una gran alarma en las poblaciones del entorno, habiéndose constituido la Plataforma Comarca Oeste de Cartagena para luchar contra ese aberrante proyecto.

ACUDE tiene representantes en la Plataforma, puesto que asociadas a su red de custodia del territorio hay varias propiedades afectadas directa o indirectamente por el proyecto.

Hasta la fecha, se han organizado varios encuentros con vecinos en los que el ecologista Pedro Costa Morata, ingeniero, periodista y Premio Nacional de Medio Ambiente, y el abogado ambientalista Pedro Macanás, uno de los impulsores de la lucha a favor del Mar Menor, han informado a los asistentes y aclarado dudas sobre normativa y sus derechos, aunque destaca la ausencia en los mismos de la alcaldesa y concejales para explicar la posición del Ayuntamiento sobre la mina.

Estas explotaciones mineras modernas no generan riqueza para el entorno donde se implantan, pero sí mucha destrucción, incluso el número de puestos de trabajo directos suele ser insignificante (unos quince o veinte empleos según expertos consultados) en proporción al perjuicio socio ambiental que causan por la destrucción del patrimonio, del territorio y el daño a la salud de las personas por contaminación. Claros ejemplos de ello los puede ver cualquiera en las canteras de los municipios de Abanilla y Fortuna, también en la Región de Murcia.

Los habitantes de Puertos de Santa Bárbara, Perín, Canteras, Los Simonetes, San Isidro y muchas otras poblaciones se están sumando a la Plataforma, así como organizaciones vecinales y ambientalistas de otros puntos de la Región de Murcia.

Desde la Plataforma exigen, tanto al Ayuntamiento de Cartagena como a la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera del Gobierno Regional, que no autoricen esa mina y que se sitúen junto a los vecinos en contra de la misma. La Plataforma está estudiando, además de ejercer acciones legales, organizar movilizaciones ciudadanas contra un proyecto que perjudicará a muchos vecinos y acabará con sus raíces y forma de vida.

ACUDE se posiciona abiertamente a favor de la Plataforma ciudadana, como único interlocutor válido, y en contra de este proyecto por afectar a fincas asociadas a la organización y porque va a suponer la destrucción irreversible de cientos de hectáreas de una de las zonas más bonitas de la Comarca de Cartagena.

Igualmente la asociación considera que nunca hay que entablar diálogo ni negociación alguna con la empresa promotora, debiendo la ciudadanía mantener una postura firme e inamovible en su oposición a la mina.

Recomendamos este artículo de Pedro Costa Morata para obtener una visión más completa y saber quién es quién y su postura ante esta amenaza que se cierne sobre Cartagena:

http://alteridadperiodicocultural.blogspot.com/2023/08/puzolanica-una-saga-mexicana-la-murciana.html

 

Logotipo de la campaña contra la mina de CEMEX

Zona del occidente del Campo de Cartagena (foto Pedro Costa Morata)

Información para los afectados

En estos territorios habitan el búho real (Bubo bubo) y el águila perdicera (Aquila fasciata), entre otras muchas especies amenazadas con áreas de campeo muy amplias.

Una de las localidades afectadas, San Isidro, al fondo.

Paisaje agrícola tradicional que se verá perjudicado por la mina

Las sierras del oeste de Cartagena poseen una elevada calidad paisajística incluso en pleno verano

Paraje de la Comarca

Territorio del oeste cartagenero

Matorrales y herbazales

Costa Morata y Pedro Macanás informando objetivamente a los afectados