Tres nuevas fincas de la Región de Murcia se han asociado a la red de custodia del territorio de la organización mediante la firma de convenios con sus propietarios.
Finca Los Heredias y La Jacinta, con 37 y 2,8 hectáreas respectivamente, se encuentran en el término municipal de Lorca, en la Diputación de Zarzalico, y próximas a la frontera con la vecina provincia de Almería; Oasis del Sureste, con 3,8 hectáreas, se sitúa en el paraje de Valdelentisco, en la parte occidental de la Sierra de Cartagena.
Finca Los Heredias está dedicada al cultivo tradicional de secano, principalmente almendro y cereal, con las laderas de mayor pendiente cubiertas con matorrales de sustitución dominados por albaida (Anthyllis cytisoides), entre otras especies. En La Jacinta, al igual que en la anterior, predomina el cultivo de almendro, aunque en muchos casos los bancales han sido ocupados por albaida y tomillar. Oasis del Sureste, por su proximidad a la costa, además de almendros y olivos, cuenta con algarrobos, destacando la presencia de setos naturales en los márgenes de bancales compuestos principalmente por espinos negros (Rhamnus lycioides) y lentiscos (Pistacia lentiscus), entre otros arbustos.
Las fincas de Zarzalico se hallan en el área de distribución de la tortuga mora (Testudo graeca graeca) y cuentan con poblaciones silvestres de este singular reptil; además son frecuentes, entre otras, las perdices (Alectoris rufa), los conejos (Oryctolagus cuniculus), las liebres (Lepus granatensis) o las palomas torcaces (Columba palumbus), especies de gran importancia cinegética y que constituyen piezas fundamentales en la dieta de numerosos depredadores amenazados. En la finca de la Sierra de Cartagena se pueden observar las mismas que en las de Lorca, complementadas con águilas culebreras (Circaetus gallicus), águilas reales (Aquila chrysaetos), búho real (Bubo bubo) o la escasa águila perdicera (Aquila fasciata), además de muchas otras aves, reptiles, mamíferos y artrópodos.
Conviene destacar que gracias a las gestiones realizadas por el delegado de ACUDE en las pedanías occidentales de Lorca, José Luis Meseguer, la implantación de la asociación en esos territorios avanza satisfactoriamente.
Damos la bienvenida a Francisco Carrillo, Eva María Gázquez y Fernando Mariano Ortega a la organización y agradecemos la confianza depositada en ACUDE y su proyecto.
Fotografías de Juan Luis Castanedo, José Luis Meseguer y Pilar Sánchez.
El propietario de Finca Los Heredias, Francisco Carrillo, firmando con la presidenta de ACUDE, Pilar Sánchez, el convenio en presencia de José Luis Meseguer.
El apretón de manos tras la firma. Al fondo el Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez, en la vecina Almería.
Colocando una señal de pertenencia a la red de custodia del territorio de ACUDE.
Detalle del cartel.
Cultivos de cereal. El camino es el límite entre la Región de Murcia y Andalucía.
Vista parcial de Finca Los Heredias, con cultivos de cereal y laderas con matorrales.
Almendros en Finca Los Heredias.
Otra vista parcial de la finca desde otro ángulo.
Carrascas.
Vélez Rubio (Almería) y el Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez desde la finca.
Francisco Carrillo y José Luis Meseguer charlando con el vicepresidente y secretario de ACUDE Juan Luis Castanedo.
Firma del convenio de La Jacinta por Eva María Gázquez y Pilar Sánchez, en presencia de José Luis Meseguer.
El tradicional apretón de manos que sella el acuerdo.
Aperitivo para celebrar la firma, a la que asistieron Juan Luis Castanedo y los delegados en las Pedanías Altas de Lorca Marielia García, Luis Montiel, acompañados de Mari Carmen Montiel.
Bancales de almendro en La Jacinta paulatinamente ocupados por matorral de sustitución de albaida (Anthyllis cytisoides) y tomillar (Thymus spp).
La Jacinta.
Tortuga mora en su hábitat lorquino.
Fernando Mariano Ortega y Pilar firmando el convenio de Oasis del Sureste, con Fernando Ortega sujetando el cartel.
Detalle.
Colocando la señalización.
Cartel indicando la pertenencia a la red de custodia del territorio de ACUDE.
Almendros y al fondo matorrales.
Almendros, algarrobos y matorrales.
Bancal de algarrobos.
A la izquierda un gran pie de espino negro (Rhamnus lycioides) acompañado de romero (Salvia rosmarinus) y otras especies.
Bancal de almendros cubierto de margaritas (Glebionis coronaria) y viboreras (Echium sp.).
La culebra de escalera (Zamenis scalaris) es una de las más frecuentes en el territorio.
El lagarto bético (Timon nevadensis) es común en la zona.
Paloma torcaz (Columba palumbus).
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), otra de las especies más fáciles de observar.
Comentarios recientes